La situación socioambiental en América Latina es cada día más desafiante, requiere el acercamiento de la educación a las preocupaciones y necesidades de las comunidades vulnerables, apoyada en el intercambio de conocimientos entre educadores, científicos, maestros, líderes comunitarios y formuladores de políticas. En este artículo de divulgación los investigadores de la Red CCE Rocío López y Armando Solares nos comparten el trabajo con las comunidades escolares a los largo del ciclo 2020-2021.
Publicaciones
Apuntes para el fortalecimiento y la sostenibilidad de alternativas educativas comunitarias en Latinoamérica
Uno de los objetivos de esta red es promover foros y puentes de comunicación e intercambio de ideas entre los diversos actores de los procesos educativos. En concordancia con sus tareas, organizamos el Coloquio internacional para el fortalecimiento y la sostenibilidad de alternativas educativas comunitarias del cual presentamos los apuntes. Este coloquio estuvo enfocado en compartir y discutir estrategias y retos en la construcción de estrategias educativas alternativas de educación comunitaria, y en los retos y las soluciones para el fortalecimiento y la sostenibilidad de los proyectos educativos comunitarios. Los miembros de la Red CCE consideramos que es necesario cuestionar los modelos educativos y las formas de educación actuales, los cuales tienden a fragmentar y homogeneizar contenidos curriculares sin tomar en cuenta la realidad local de cada comunidad y su contexto social, cultural y ambiental.
Los Objetivos del coloquio fueron: Iniciar un diálogo sobre las formas de generar autonomía y sostenibilidad en proyectos educativos vinculados a comunidades que enfrentan problemas sociales y ambientales. Y discutir las estrategias que se requieren para construir y sugerir modificaciones a las políticas educativas en las que proyectos comunitarios alternativos se traduzcan en propuestas contribuyan y sean integrados en las propuestas educativas oficiales de cada país.
El coloquio fue llevado a cabo los días 1 y 3 de diciembre del 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom, y fue retransmitido en el canal institucional de YouTube de la Facultad de Ciencias de la UNAM y por el Facebook de la Red CCE.
Estuvo organizado por rondas de cuatro charlas de expertos por día, cada charla con duración de 20 minutos, más 10 minutos de interacción con el público con preguntas y respuestas.
Las charlas estuvieron enfocadas en el proyecto educativo en el que él o la ponente han participado, tratando de contestar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se ha sostenido a lo largo del tiempo el proyecto educativo?, ¿cuáles han sido los retos?
- ¿Cómo han generado autonomía de trabajo de las comunidades escolares?
- ¿El proyecto tiene por objetivo contribuir en cuestiones de políticas públicas dirigidas a educación?, ¿si es el caso, cómo lo ha hecho?
A continuación, se comparten los resúmenes de las charlas organizadas para fines de las memorias en cuatro secciones que conducen a una comprensión de experiencias, saberes y vivencias que buscan detonar la reflexión del lector, y abrir la posibilidad a crear puentes de comunicación con las realidades particulares de cada comunidad.
Publicado: 12 de diciembre de 2022
How to Write a Nursing Research Paper
The format nursingpaper review for nursing research papers is extremely specific. The title page contains the title of the paper, authors names, course code, university, professor’s name and the date of submission. The header of the page should include a running head that succinctly summarizes the paper. The title should catch the attention of the reader. It should be concise, clear and devoid of unnecessary words. The body of your paper must be written after the title.